Una alergia👁️ es definida como el exceso de sensibilidad del organismo ante la penetración de una sustancia específica que provoca una reacción anormal que puede ser leve o intensa y se manifiesta por medio de síntomas y molestias. Existen varios tipos de alergias dependiendo del causante (alérgeno) y los síntomas que se observan. Hoy vamos a platicar sobre alergias alimentarias y cómo pueden contrarrestarse💪🏻
Las alergias de los niños se desarrollan en un momento dado de su vida, cuando el sistema inmune desarrolla por primera vez una reacción de hipersensibilidad exagerada frente a sustancias inocuas o toleradas por la mayoría de las personas, como la leche o el polen🫥 Nuestro sistema defensivo identifica de forma errónea a estas sustancias como nocivas y tiene una respuesta inapropiada o equivocada que produce síntomas como la inflamación de la piel o de las mucosas😷 Una persona no nace alérgica, sino que se hace☝🏻 Un niño puede haber comido cacahuetes varias veces sin que le ocurra nada, hasta que llega un día en que tiene una reacción alérgica. Las alergias son las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños. Se estima que en México, en torno al 8% de los niños menores de 3 años pueden presentar algún tipo de alergia alimentaria👶🏻
Lo primero que hay que saber es que el aumento de la contaminación (presencia de elementos tóxicos) y un sistema inmunológico poco entrenado por el exceso de limpieza ambiental y el uso de productos químicos para tal efecto, favorecen su incremento.
Una de las teorías que circulan sobre el aumento de las alergias infantiles es el hecho de que los niños viven en una burbuja aséptica (es decir, con poca presencia de microorganismos) que les impide desarrollar defensas eficaces frente al mundo exterior. Pero, ¿qué hay de cierto en ello? “Se llama teoría de la higiene y afirma que, como en nuestra sociedad hay más asepsia que hace años, hay menos infecciones y nuestro sistema inmune, que no tiene que trabajar frente a ellas, se predispone hacia las alergias. No obstante, esto no quiere decir que tengamos que descuidar la higiene de nuestros niños, ya que tiene otras ventajas, tampoco significa que sea bueno que los niños tengan todo tipo de infecciones. Solo determinados gérmenes son los que pueden proteger, como algunas bacterias de nuestro sistema digestivo. Por eso se ha demostrado que la utilización de antibióticos en niños menores de un año aumenta el riesgo de que tengan alergias entre los 3 y los 5 años, porque estos medicamentos eliminan parte de la flora intestinal que es donde radica la mayor parte de su sistema inmunitario🕸️
Entre las alergias alimentarias más comunes se encuentran las que provoca la leche de vaca, el huevo, las frutas y frutos secos y el pescado. La edad también influye para que haya determinados alimentos que provocan más alergia. Así, en niños menores de un año, la más frecuente es la de la leche de vaca. Entre los 2 y los 5 años, el huevo y a partir de esa edad, las frutas y frutos secos y los crustáceos (marisco). Determinadas alergias tienen más posibilidad de remitir que otras, como en el caso de las que se desarrollan a la leche o los huevos.
Si tu bebé ha desarrollado APLV (Alergia Provocada por Leche de Vaca)🐄 o quieres prevenir que así suceda, será preciso que con orientación de un profesional de la salud, encuentres una alternativa de alimento completo que lo nutra adecuadamente en reemplazo de las fórmulas comerciales que están hechas con leche de vaca, también te recomendamos dejar de usar desinfectantes, alcoholes y geles antibacteriales, aerosoles con aromatizantes, suavizantes de tela, entre otros químicos que destruyen la flora intestinal.